¿Cómo tratan los medios a las mujeres deportistas en Navarra?

Toma pregunta… ¿verdad? ¿Cómo es la presencia de las mujeres deportistas en los medios de comunicación de Navarra? ¿Cómo aparecen? ¿Cómo se les trata? El deseo de conocer esta realidad motivó en su día al Gobierno de Navarra a poner en marcha una investigación en manos de una periodista experta en la materia. Es ahí donde aparece Clara Sainz de Baranda, profesora de Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid y Secretaría Académica del Instituto Estudios de Género. En su carrera, la profesora Sainz de Baranda ha analizado más de 100.000 informaciones aparecidas en los medios desde una perspectiva de género, a los que ha sumado el estudio de los medios navarros.
He tenido la fortuna de moderar el acto de presentación del estudio titulado “Presencia y tratamiento de las deportistas en los medios de Comunicación de Navarra” en el Centro de Estudios, Investigación y Medicina del Deporte de Navarra y, lo mejor de todo, descubrir cuántas cuestiones asumimos como normales cuando no lo son en absoluto.

Photo by Quino Al on Unsplash
Por ir por partes, aquí encontrarás el estudio completo y las conclusiones más relevantes de esta investigación científica que aborda la presencia de la mujer en el deporte en la prensa escrita y digital, la radio y la televisión navarras. Te lo dejo para ti, para que lo descubras por ti mismo / por ti misma y lo disfrutes.
Pero más allá de los datos numéricos y objetivos que puedes consultar con detalle en el estudio, me gustaría destacar en este artículo algunas de los aspectos que más me impactaron y que, en especial, me hicieron pensar en cuánto damos por asumido sin cuestionarlo. Allá voy:
- ¿Por qué cuando se mencionan los resultados deportivos siempre se citan en primer lugar los masculinos? Es un orden que todos hemos aceptado como normal. ¿Por qué?
- ¿Por qué cuando no dices nada todo el mundo da por hecho que es deporte masculino y cuando es femenino lo remarcamos? La profesora Sainz de Baranda contaba cómo había organizado una conferencia sobre fútbol. Tras ofrecer la charla, alguien le advirtió de que debía haber avisado que era sobre fútbol femenino. ¿Por qué? ¿Acaso no es fútbol? ¿Por qué siempre tenemos que ponerle el apellido?
- ¿Por qué cuando hay una competición se menciona antes a los hombres que a las mujeres? Incluso cuando es Carolina Marín la máxima exponente de un deporte como el bádminton, se nombra muchas veces en primer lugar a sus compañeros varones. Nos suena más normal.
- ¿Por qué a las componentes de un equipo se les llama siempre «las chicas de» y a los jugadores varones no se les denomina «los chicos de»?
- ¿Tú también tiendes a llamar por el nombre a las mujeres y por el apellido a los hombres? En el ámbito profesional, por ejemplo, entras en contacto con una persona a quien no conoces. ¿Te sientes más cómodo llamando a una mujer por su nombre propio que a un hombre? La profesora Clara Sainz de Baranda relataba cómo en una ocasión terminó por exigir que se le llamara profesora Sainz de Baranda, cuando vio que se dirigían a ella como Clara… y a sus compañeros masculinos como profesor Hernández, López o García.
- ¿Por qué apenas se retransmite deporte femenino? En esa presentación, me di cuenta de que jamás había visto en la tele un partido femenino de pelota vasca. Es más, me di cuenta de que se me había olvidado que las mujeres jugaban a la pelota vasca. Lo que no se visibiliza, no existe. Y lo cierto es que, en el caso de la pelota vasca, sí se retransmite a veces, pero en una frecuencia tan desigual que, en mi caso, jamás me he topado con ello en la televisión. Debemos hacer un esfuerzo para que se muestre el deporte femenino y, de este modo, crear valores, mitos incluso, entre las niñas, ídolos que les permitan tener una meta y seguir practicando deporte. Los niveles de abandono del deporte entre las chicas cuando llega la adolescencia son mucho mayores que entre los chicos y es algo que podemos cambiar entre todos. Me vino a la cabeza la película de «Quiero ser como Beckham» que hablaba de una adolescente que quería ser futbolista. Su ídolo: Beckham. ¿Por qué? Porque no existen (existían) mujeres futbolistas ídolos. Ahora suena Lieke Martens, el fichaje estrella del Barça. Y que suene, y que suene, porque solo así construiremos ídolos femeninos para ellas y, ya de paso, también para ellos.
- ¿Por qué el fútbol femenino no salía en la quiniela y ha habido que esperar hasta el 2017 para hacerlo?
- ¿Por qué a las mujeres se les pregunta tanto por su vida personal o su capacidad para conciliar y se les cuestiona incluso su presencia en competiciones cuando tienen familia? Hay preguntas que solo se formulan a las mujeres. ¿Por qué?
- ¿Por qué hay palabras que suenan tan mal cuando se refieren a mujeres y, en cambio, son atributos positivos en hombres? Me gustó Mertxe Leranoz, directora gerente del Instituto Navarro para la Igualdad, y su reivindicación como «mujer pública». ¿Acaso no da prestigio ser un «hombre público»? Pues lo mismo en el ámbito femenino.

Photo by Jeffrey Lin on Unsplash
¿Y qué papel les toca a los periodistas que están en primera línea de información en los medios de comunicación? ¿Realmente se plantean que tienen la oportunidad de avanzar en este tema? La responsabilidad incluso… Trabajar en un medio de comunicación es una locura. El tiempo siempre escasea, los recursos ni digamos, pero un periodista concienciado puede, con muy poco, dar más espacio a las mujeres deportistas, tratarlas como profesionales, poner en valor su esfuerzo, potenciar el deporte femenino, impulsar valores, igualarnos, visibilizar lo que ya está ocurriendo en la calle. Formar, mostrar, crear normalidad en definitiva.
En fin… que espero haberte hecho pensar un poquito. A mí, desde luego, lo hicieron, y por ello le doy las gracias a Clara Sainz de Baranda, al equipo del INDJ, a Mertxe Leranoz, a María Cardero y Guillermo Pérez de DobleClick Comunicación, a todos los asistentes pertenecientes a federaciones deportivas y a los periodistas que acudieron al acto.
Y ya con todo dicho, es probable que no estés de acuerdo con alguno de los aspectos expuestos. O también que tengas más reflexiones al respecto… ¿Compartes este artículo? ¡Quiero conocer tu opinión!